Categoría: Noticias

24 Ago 2022

¡Es un hecho! Emiten reglas para cambiar contadores de energía por uno “inteligente”

La meta al 2030 es que mínimo el 75 % de los usuarios que hacen parte del Sistema Interconectado Nacional, es decir 14,5 millones, tengan instalado un medidor inteligente en su hogar.

7/3/2022


Las empresas deberán asumir todos los costos para reemplazar el medidor tradicional.

Las empresas deberán asumir todos los costos para reemplazar el medidor tradicional. – Foto: Foto cedida por prensa del Ministerio de Minas y Energía

La Comisión de Regulación de Energía y Gas (Creg) publicó las condiciones que deberán tener en cuenta las empresas que prestan el servicio de energía eléctrica para reemplazar los medidores convencionales que tienen las familias en sus hogares por uno “inteligente”.

Estos medidores inteligentes también se deberán instalar, de ahora en adelante, a los nuevos usuarios del servicio de energía eléctrica, así que los viejos medidores que tienen un disco que gira a la velocidad del consumo de energía serán historia en el país.

Estos medidores, a diferencia de los convencionales, miden y registran datos del consumo de energía eléctrica de los usuarios en intervalos máximos de una hora. Además, tienen la capacidad de almacenar y transmitir dichos datos, por lo menos, con una frecuencia diaria.

De acuerdo con datos del Ministerio de Minas y Energía, la meta al año 2030 es que mínimo el 75 % de los usuarios conectados en el Sistema Interconectado Nacional (14,5 millones de usuarios) deben tener instalado un medidor inteligente en su hogar. Mientras que en el Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022 de trazó una meta 5,2 millones equipos instalados (36 % del total).


¿Quién paga el nuevo medidor?

Uno de los temas que más les preocupa a las familias colombianas es si el costo de este nuevo equipo lo deberán pagar de su bolsillo, pero la Creg incluyó dos opciones para costear su valor.

El usuario tendrá la oportunidad de adquirir por cuenta propia el medidor inteligente para que sea instalado por la empresa. En este caso, el usuario asumirá todos los costos de adquisición e instalación del equipo.

Pero si el usuario no toma esta alternativa, la empresa deberá asumir todos los costos para reemplazar el medidor tradicional, y como quedó establecido en la Ley de Transición Energética, ningún costo podrá ser trasladado al usuario en la facturación o por cualquier otro medio.

Es importante tener en cuenta que la instalación de medidores inteligentes será obligatoria, y si no se permite, se suspenderá el servicio de energía en la vivienda. La empresa deberá avisarle al usuario, con una anticipación mínima de tres meses, sobre el cambio del medidor para que pueda decidir si instala su propio equipo o lo hace la empresa.El incremento en la tarifa de energía será del 4,39 %. Foto: Twitter @AfiniaGrupoEPMCon los medidores inteligentes, la reconexión del servicio de energía eléctrica no tendrá ningún costo. Foto: Twitter @AfiniaGrupoEPM – Foto: Foto: Twitter @AfiniaGrupoEPM

¿Qué beneficios traerá un medidor inteligente?

  • Con la instalación de los medidores inteligentes, la reconexión del servicio de energía eléctrica se podrá hacer en sólo dos horas y no tendrá costo adicional, como sucede actualmente. Tampoco será necesario que una persona vaya a la casa del usuario porque la reconexión se hará de forma remota.
  • Los comercializadores podrán ofrecer la modalidad de prestación del servicio de energía prepago. El usuario deberá recibir una notificación cuando haya gastado el 75 % de la energía eléctrica prepagada.
  • Para hacer la lectura del medidor ya no deberá ir una persona hasta la casa del usuario, sino que se podrá hacer de forma remota, desde cualquier lugar del país, gracias a la incorporación de un sistema de comunicaciones.
  • Ante una falla en la red, la empresa de energía podrá identificar con mayor facilidad su ubicación y solución, restableciendo el servicio más rápido.
  • Al contar con datos del consumo de energía por franjas horarias, por tipo de día (hábil, sábado o festivo), semana del año y por mes, las familias podrán modificar sus hábitos de consumo y hacer un uso más eficiente de la energía eléctrica para generar ahorros en la factura.

La instalación de medidores inteligentes será obligatoria en el país.

La instalación de medidores inteligentes será obligatoria en el país. – Foto:

¿Cómo será el proceso para cambiar los medidores?

Las empresas que prestan el servicio de energía eléctrica deberán presentar a la Comisión de Regulación de Energía y Gas (Creg) un plan para el despliegue de los medidores inteligentes, que debe incluir, entre otros aspectos, los cronogramas, las características básicas de los equipos, una estrategia de atención de inquietudes y reclamos, un análisis de beneficio costo de la instalación de los medidores y la meta anual y total del plan al 31 de diciembre de 2030.

El plan de despliegue se podrá iniciar un mes después de que sea aprobado por la Creg o, como máximo, a partir de la fecha de la actualización de los cargos de comercialización aprobados para el mercado de comercialización.

Dentro de este plan, las empresas deberán incluir la ejecución de un proyecto piloto durante seis meses con el fin de identificar el tipo de tecnología que mejor se ajuste a los usuarios. Este piloto aplica siempre y cuando no se haya realizado con anterioridad.


La instalación será por fases

Primera fase: tendrá una duración máxima de 18 meses y se priorizarán los medidores de usuarios regulados con un consumo promedio igual o superior a 1.000 kWh por mes (algunas industrias y comercios), y los medidores de los autogeneradores a pequeña escala.

Segunda fase: tendrá una duración máxima de cinco años para instalar el 100 % de los medidores definidos en el plan aprobado. Sin embargo, este plazo podrá ser ampliado en la medida que se efectúen revisiones al plan.

Todos los datos que sean recopilados por los medidores inteligentes serán administrados por un Gestor Independiente de Datos e Información (Gidi), pero mientras entra en operación, las empresas deberán poner a disposición de los usuarios y comercializadores, diariamente en su página web y en una aplicación para dispositivos móviles, los datos registrados antes de las 8 a. m. del día siguiente al del registro, y deberán garantizar el acceso a la información necesaria para que se realice la facturación.En una primera fase, los medidores se instalarán a las industrias, comercios y autogeneradores a pequeña escala.En una primera fase, los medidores se instalarán a las industrias, comercios y autogeneradores a pequeña escala. – Foto:

¿Cómo se costeará el plan de despliegue?

El plan que presenten las empresas prestadoras del servicio de energía eléctrica deberán considerar un costo anual máximo igual al 15 % del costo base de comercialización, aprobado para el respectivo mercado de comercialización, multiplicado por el número de facturas anuales correctamente expedidas por todos los comercializadores que atienden usuarios regulados en el mercado.

El costo anual máximo podrá ser modificado por la Creg con base en los resultados de la actualización de los cargos aprobados para el mercado de comercialización y podrá dar lugar al ajuste de los planes aprobados para modificar las metas, siempre y cuando no implique aumento del costo de comercialización para los usuarios.

Estos recursos estarán disponibles a partir de la actualización de los cargos aprobados para el mercado de comercialización y hasta diciembre de 2030. Estos recursos no podrán remunerar costos asociados a la adquisición, instalación, mantenimiento y reparación de medidores inteligentes.

tags

24 Ago 2022

Los medidores ‘inteligentes’ llegarían a 6 millones de usuarios

Enel Codensa, Air-e, Celsia, Surtigas y Afinia vienen implementando unidades de última generación. Vanti y Gases del Caribe, los próximos en hacerlo.

ENEL - CODENSA

POR:

ALFONSO LÓPEZ SUÁREZ

Los tradicionales contadores análogos de energía eléctrica, gas natural y acueducto que por muchas décadas han venido registrando los patrones de consumo de los tres servicios públicos en el país, poco a poco le están dando paso a los medidores digitales ‘inteligentes’.

El cambio, liderado por la nación, busca poner la innovación y la tecnología al servicio del usuario para que pueda jugar un rol más activo, efectivo y eficaz frente al consumo, por esta razón serán seis millones de colombianos los que se beneficiaría con estos equipos de medición. Así lo indica la Asociación Nacional de Empresas de Servicios Públicos y Comunicaciones (Andesco), al revelar que para el servicio de energía, el número de medidores ‘inteligentes’ cobijarán a 5,2 millones de personas,
lo que representaría una cobertura del 36%.

Por su parte, en el caso de gas natural, si bien no se ha definido aún una meta similar, se están realizando análisis para avanzar en la implementación de esta tecnología en este servicio público, que permitirá, entre otros, la detección oportuna de manera remota de fugas, así como el uso más eficiente y consciente de este combustible.

«Actualmente hay instalados alrededor 450.000 medidores ‘inteligentes’ para monitorear el consumo en el país», indicó un vocero de Andesco.

La meta actual para energía eléctrica son 5,2 millones de colombianos, teniendo en cuenta que a al fecha hay instalados 240.000 medidores, mientras que para gas natural aún se están haciendo análisis.

En acueducto y alcantarillado la implementación que se ha realizado hasta el momento es para mejoras operativas enfocadas específicamente en la reducción de pérdidas y se encuentra en evaluación cómo se puede implementar la medición inteligente para la facturación del consumo de los usuarios. 

Con este panorama, la Nación espera que al 2030 el 75% de los usuarios posean medidores ‘inteligentes’ de última tecnología, así mismo se proyecta que el 17% de las inversiones para el caso de las redes de transmisión, se enfoquen en los temas de líneas ‘inteligentes’.

TODOS EN LA ONDA

Todas las empresas prestadoras de servicios públicos (con mayor registro en energía eléctrica y gas natural) tienen considerado entre sus planes estratégicos la implementación de medición avanzada.

Así, en el territorio nacional, hay más de una docena de estas organizaciones que vienen implementando, o analizan hacerlo a corto plazo, los medidores ‘inteligentes’, con el único objetivo de trasladar a los usuarios todos los beneficios de esta tecnología.
En el listado de empresas que apelan a estos contadores digitales, sobresalen Enel Codensa, el Grupo EPM, Vanti, Surtigas, Celsia, Afinia, Air-e, Gases del Caribe, Compañía Energética de Occidente (CEO) y Efigas, entre otras.

Para el caso de Enel Codensa, los medidores avanzados instalados han permitido la lectura remota de más de 57.000 clientes al mes, en las localidades de Puente Aranda, Suba, Fontibón y Engativá de Bogotá, y los municipios de Zipaquirá y Cogua.

En la misma línea, la compañía Air-e opera de manera telegestionada 46.151 medidores ‘inteligentes’ en los departamentos de Atlántico, Magdalena y La Guajira. “Los usuarios contarán con más información para un consumo eficiente; la reconexión del servicio será ágil y sin costo; facilita la implementación del servicio prepago; posibilita la tarificación horaria con mejor oferta de precio de energía en horas de bajo consumo, facilitando la incorporación de tecnologías de autogeneración, almacenamiento y generación distribuida”, explicó un vocero de la empresa.

La compañía Celsia, filial del Grupo Argos en el negocio de energía, tampoco se queda atrás y su operación en el Valle del Cauca y Tolima viene gestionando la implementación de medidores ‘inteligentes’ de última tecnología.

Muestra de ello es la tarea que vienen desarrollando en Buenaventura con el plan de Eficiencia del Servicio de Energía, con la medición avanzada.

Así mismo, Surtigas filial de la empresa Promigas, y que distribuye gas natural en l Cartagena, también le apuesta a medición inteligente. “Queremos aumentar cobertura. Este año estamos trabajando en el tema de medidores prepago y queremos cerrar con 10.000 instalados”, señaló Juan Manuel Rojas, presidente de Promigas.

Las próximas empresas en dar el paso, y en el corto plazo, en la implementación de medidores ‘inteligentes’ son las comercializadoras de gas Vanti y Gases del Caribe, cuyos voceros le explicaron a Portafolio que los respectivos proyectos están en estudio.

ALFONSO LÓPEZ SUÁREZ
PORTAFOLIO

Fuente: https://www.portafolio.co/negocios/empresas/los-medidores-inteligentes-llegan-a-6-millones-de-usuarios-561482

24 Ago 2022

Medidores inteligentes reemplazarán los contadores de luz tradicionales: cómo será el proceso

Los colombianos tendrán que asumir el costo de la implementación de la nueva infraestructura energética

10 de Abril de 2022

Imagen de archivo. Foto: ColprensaImagen de archivo. Foto: Colprensa

Como parte del proceso de la transición energética que comenzó con la Ley 1715 de 2014, se tomará una nueva medida que afecta a todos los hogares colombianos. El Gobierno implementará una infraestructura de medición avanzada (AMI, por su sigla en inglés). Esto quiere decir que se hará el cambio de los antiguo medidores de luz en los hogares. Es importante mencionar que es un proyecto que se viene planeando desde el 2020, pero hasta dos años después se dio la orden definitiva para que se de la transición.

De acuerdo con el Ministerio de Energía y Minas, los nuevos artefactos de medición energética traen consigo la fusión de los sistemas de comunicaciones y avances tecnológico con la función tradicional del medidor: “Permite la comunicación bidireccional con los usuarios del servicio de energía eléctrica. Esta infraestructura integra hardware (medidores avanzados, centros de gestión de medida, enrutadores, concentradores, antenas, etc), software, arquitecturas y redes de comunicaciones, que permiten la operación de la infraestructura y la gestión de los datos del sistema de distribución de energía eléctrica y de los sistemas de medida del consumo de energía”.

Al ser un avance y una actualización importante en el país, el Gobierno le apunta a que esto traiga algunos beneficios como: facilitar la lectura de los consumos, ya que se realizará de forma remota; mejora la relación y comunicación con los usuarios; facilitar la obtención de información sobre el estado de la red de distribución e identificación de fallas; contribuir a mejorar los índices de calidad del servicio en la red de distribución, ya que serán de forma remota; facilitar los procesos de corte y reconexión de usuarios, y la reducción de las pérdidas no técnicas por fraude y manipulación de medidores.

Como todo proceso tiene un costo, este tendría que asumirlo el consumidor. Es decir, que los hogares que hagan el cambio deben pagar el valor de adquisición e instalación del medidor avanzado y el operador de red tiene el deber de entregar el medidor tradicional que desinstale al usuario que figure como titular del servicio asociado.

Entretanto, la empresa de energía deberá informar a los consumidores, con tres meses de anticipo, que este proceso se debe llevar acabo. Existen dos opciones, la persona puede hacer todo el cambio por su cuenta o pedir a la empresa que lleve acabo el proceso. Pero si pasados los dos meses el cliente no se ha manifestado al respecto, se procederá al reemplazo anunciado por parte del operador de red y el usuario deberá asumir el costo. En este caso puntual, no influirá el estrato social sino que la ley se aplica de la misma manera para todos.

Hay que resaltar que esto no afectará lo relacionado con la facturación, solo hará el proceso de medición más rápido: “La implementación de los medidores inteligentes, la lectura de la medición se realizará de forma remota, es decir, sin necesidad de que ningún personal técnico haga una lectura presencial de dato del consumo de energía. Las facturas físicas seguirán existiendo a menos que el usuario acepte que llegue en forma digital”, señaló el Ministerio.

24 Ago 2022

Medidor inteligente de luz: ¿cuáles son sus beneficios y cómo afectará en la factura?

El medidor inteligente de luz ayudará a reducir las emisiones de carbono, fomentar la generación distribuida, las tarifas horarias y la eficiencia en los consumos.

363177_Bombillo de luz / Foto: Referencia AFP
Bombillo de luz / Foto: Referencia AFP

Por: Redacción BLU Radio

En los últimos días el Ministerio de Minas de Colombia anunció por medio de su página web , que se planean instalar medidores inteligentes de luz para poder mejorar la calidad del servicio.

Se trata de la Infraestructura de Medición Avanzada (AMI), que permitirá la comunicación bidireccional con los usuarios del servicio de energía eléctrica. Según la página web del Ministerio de Minas, esta es una infraestructura moderna para la medición de los consumos de energía eléctrica, que aprovecha los sistemas de comunicaciones y avances tecnológicos.

Además, miden y registran datos de uso de energía eléctrica de los usuarios, en intervalos máximos de una hora, con capacidad de almacenar y transmitir dichos datos, por lo menos, con frecuencia diaria.

De acuerdo con el Ministerio de Minas, se implementarán estos medidores inteligentes en Colombia con el objetivo de buscar una mejor calidad del servicio, control, optimización y planeación de la red. Asimismo, reducir las emisiones de carbono, fomentar la generación distribuida, las tarifas horarias y la eficiencia en los consumos.

¿Cuáles son los beneficios de estos medidores inteligentes para los usuarios?

  • Los usuarios contarán con más información que les permitirá gestionar su consumo de energía eléctrica de forma eficiente.
  • En caso de requerir la reconexión del servicio, este proceso será ágil y sin costo.
  • Facilita la implementación de la modalidad de prestación del servicio prepago.
  • Mejora la relación y comunicación con la empresa prestadora del servicio.
  • Abre la posibilidad de implementar tarificación horaria con mejor oferta de precio de energía en horas de bajo consumo.
  • Medición y registro de energía en dos direcciones, facilitando la incorporación de tecnologías de autogeneración de energía eléctrica, almacenamiento, generación distribuida y vehículos eléctricos.
  • Mejora en la calidad del servicio de energía eléctrica ya que facilita la detección de fallas en la red.
  • Los consumidores contarán con la información de sus consumos en herramientas como plataformas web, computadores, aplicaciones móviles, entre otras, permitiendo una demanda activa.
  • Portabilidad de usuario: será fácil cambiar de comercializador para contratar con el que ofrezca las mejores condiciones.

¿Cuáles son los beneficios de estos medidores inteligentes para las empresas?

  • Facilita la lectura de los consumos ya que se realizará de forma remota.
  • Mejora la relación y comunicación con los usuarios.
  • Facilita la obtención de información sobre el estado de la red de distribución e identificación de fallas.
  • Contribuye a mejorar los índices de calidad del servicio en la red de distribución.
  • Facilita los procesos de corte y reconexión de usuarios, ya que serán de forma remota.
  • Se reducen las pérdidas no técnicas por fraude y manipulación de medidores.

fuente: https://www.bluradio.com/nacion/medidor-inteligente-de-luz-cuales-son-sus-beneficios-y-como-afectara-en-la-factura-so35