Categoría: Sin categorizar

14 Abr 2018

AMS contribuye con la mejora del servicio de energía en san Andrés

Gracias a la optimización de los sistemas de medición de energía en la Isla, la Sociedad Productora de Energía de San Andrés (SOPESA S.A.E.S.P.) ha logrado la reducción de pérdidas de un 31% a 8%, en un periodo de 3 años.

Sopesa inició un largo proceso licitatorio, en el que compitieron tanto compañías extranjeras como colombianas, para lograr cumplir el compromiso adquirido en el 2009 con el Ministerio de Minas y Energía de reducir el porcentaje de pérdidas de manera progresiva. Ingenierías Aliadas, fue la encargada de enfrentar éste de desafío, contando con la tecnología y talento de AMS inician el proceso de cambio de los contadores inteligentes con tecnología capaz de realizar un monitoreo remoto del consumo de energía y de mitigar la manipulación de los equipos.

Aunque la estabilización del servicio aún no es la ideal, el proceso de modificación de patrones culturales para el pago de energía si ha cambiado, al hacerse tangibles las mejoras en el servicio y la tecnología.

http://www.dinero.com/edicion-impresa/informe-especial/articulo/san-andres-le-demuestra-a-electricaribe-que-si-se-puede/245735

14 Abr 2018

San Andrés se convierte en pionero de la sostenibilidad y la energía…

Gracias al proyecto “Buena energía para ciudades inteligentes” que usa smart grids o redes inteligentes, dotadas de tecnología de tele medición para monitorear y controlar el consumo domiciliario y comercial, las islas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina se convierten en el territorio pionero del país con la implementación de este tipo de metodología que persigue el ahorro y la sostenibilidad energética.

Liderazgo:

Con el liderazgo de la empresa Ingenierías Aliadas y en asocio con el proveedor de tecnología AMS Unión S.A.S, a hoy se han instalado 18.540 medidores tele administrados que reemplazaron a los viejos contadores de la Sociedad Productora de Energía de San Andrés (SOPESA). Gracias a esta implementación se han logrado reducir las pérdidas de energía de un 28% en julio de 2013 a un 8,7% a febrero del 2017. Estas cifras representan una reducción de casi 60 millones de kilovatios/hora durante el mismo período, que equivale a más de 4 meses de ventas mensuales de energía del operador SOPESA.

El problema en la Isla radicaba en la evasión del pago de energía por conexiones fraudulentas y redes en mal estado, así como en la cultura de desperdicio del servicio en hoteles, comercios y hogares. Las estrategias del proyecto han consistido en el tendido de más de 50 kilómetros de redes, la implementación de medidores que permiten seguimiento en línea, la entrega de un display a los usuarios para visualizar el registro de sus consumos, la implementación de un centro de control para monitorear y tele gestionar las conexiones, y el acompañamiento social para lograr conciencia y racionalidad. Gracias a lo anterior, San Andrés es ahora una ciudad que camina a la vanguardia de la sostenibilidad energética del país.

El éxito del proyecto:

El ingeniero León Darío Osorio, gerente general de Ingenierías Aliadas S.A.S, asegura que el éxito del proyecto es contundente desde las cifras, pues los $130.000 millones de pesos en subsidios que aportaba el Gobierno Nacional en 2013 para esta región (cuando comenzó esta intervención), bajaron a unos  $60.000 millones de pesos que se registraron a finales de 2016, sin arriesgar la sostenibilidad del servicio ni la viabilidad financiera del operador que, por el contrario, se ha fortalecido.

Por su parte, la facturación del Operador de red subió un 38% en los últimos 3 años, mientras que la demanda de energía total solo creció en un 4.5% en el mismo periodo, una diferencia que se explica con la reducción de las pérdidas y los consumos no remunerados.

Acerca del combustible:

En relación con el combustible que se usa para la generación, se mantiene en niveles similares a los de hace 3 años, con la gran diferencia que hoy se recupera el total de su costo, permitiendo al operador de red mejorar sus ingresos y reinvertir en mantenimiento de las plantas generadoras, las redes de energía y la operación y administración de la compañía.

Otra gran novedad de este proyecto, afirma el ingeniero Osorio es el sistema de financiación. “Es la primera vez en Colombia y, yo creo que en América Latina, que una empresa privada entra en el apoyo de un operador eléctrico de servicios públicos para hacerlo más eficiente. En este modelo de negocio, desde Ingenierías Aliadas S.A.S  financiamos el proyecto trabajando a riesgo y ganando por cada punto de pérdidas que reduzcamos para poder recuperar nuestra inversión y la rentabilidad asociada”.

Tecnologìa:

El suministro de la tecnología del proyecto, que corre a cargo de la empresa colombiana AMS Unión S.A.S, consta de tres componentes: el desarrollo y la instalación de los medidores, la puesta en funcionamiento de los sistemas de comunicaciones y la gestión del software que además fue creado por esta compañía. Juan Camilo Ossa Hoyos, su gerente general, asegura que este software, de tipo MDC (Metering Data Collector), fue desarrollado por ellos teniendo en cuenta las necesidades típicas de los países tropicales e incluso, luego de aplicarlo en San Andrés, se ha comenzado a exportar a Centro América y a otras islas del Caribe.

Una nueva fase para asegurar la sostenibilidad energética de las islas es el proyecto dirigido a promover el uso eficiente de la energía y a disminuir el monto de las facturas de los consumidores isleños. Este proyecto está a cargo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) que apoya la estrategia de sostenibilidad energética liderada por el Gobierno Nacional y las autoridades políticas locales de la Isla, con un crédito, concesional del mecanismo de desarrollo limpio, con cupo de US$10 millones para financiar el Programa de Gestión Eficiente de la Demanda de Energía para el archipiélago.

Según explica José Ramón Gómez, especialista senior en temas energéticos del BID, “la iniciativa está encaminada a generar un cambio cultural para lograr una mayor eficiencia en la generación de energía, capacitar a los operarios del sistema y sobre todo, concientizar a los habitantes del Archipiélago para que hagan el cambio paulatino de sus viejos electrodomésticos por equipos energéticamente eficientes”.

Plan de sostenibilidad:

Otra de las grandes finalidades de este proyecto, apoyado por el BID, es el desarrollo de un plan de sostenibilidad ambiental que pretende reducir las altas emisiones de CO2 que ascienden a 162.386 toneladas por año, y procurar un manejo adecuado de los residuos que se generen con el programa.

Por su parte, el gerente de Ingenierías Aliadas, agrega que el proyecto “Buena energía para ciudades inteligentes” abre una puerta muy importante hacia el futuro de la cultura energética del país pues traerá a futuro novedades como la auto gestión para el usuario, quien, por medio de internet, tendrá la posibilidad de dosificar sus consumos manejando a larga distancia su casa.

“Además de ofrecer la posibilidad de obtener energía de manera prepago, este sistema tele administrado, permitirá incorporar novedades de domótica y automatización como la posibilidad de gestionar su casa a larga distancia, prender el aire acondicionado o las luces antes de llegar a su hogar, y en general, dotar de inteligencia el servicio de energía”, enfatiza Osorio.

Este sistema abre una gran oportunidad para implementar Smart Grids en otras regiones del país en donde se hace apremiante implementar estrategias para lograr que las empresas prestadoras mejoren su servicio y, de paso, se abra la posibilidad de dotar a los usuarios de redes inteligentes para entrar a la era del internet de las cosas.

https://revistaempresarial.com/actualidad-empresarial/novedades/san-andres-convierte-pionero-sostenibilidad-energia-inteligente-colombia/

14 Abr 2018

Estrato uno tendrá subsidio de 60% en los nuevos contadores

Con la expedición de la resolución 40072 del Ministerio de Minas y Energía, con la que se establecen los nuevos mecanismos para implementar la Infraestructura de Medición Avanzada (AMI) en el servicio público de energía eléctrica, que implica el cambio de los actuales contadores de luz, el estrato uno tendrá un subsidio de 60% en los contadores, según lo afirmó el viceministro de Energía, Alonso Cardona, a RCN Radio.

“Con esta medida buscamos reducir los costos en la prestación del servicio de energía eléctrica del país, por medio de la incorporación de nuevas tecnologías que facilitarán la implementación de esquemas de eficiencia energética, respuesta de la demanda y modelos de tarificación horaria y canastas de tarifas” había explicado el ministro de la cartera mineroenergética, Germán Arce.

De acuerdo con la entidad, con esta nueva infraestructura, tanto distribuidores como usuarios finales podrán evidenciar mejoras en la calidad del servicio ya que la tecnología permite la comunicación en dos direcciones, con el usuario y los elementos de la AMI.

“La meta es que para el 2030 el 95% de los usuarios urbanos y el 50% de los usuarios rurales del país cuenten con la nueva tecnología AMI” destacó Arce.

https://www.larepublica.co/economia/estrato-uno-tendra-subsidio-de-60-en-los-nuevos-contadores-2594997

05 Feb 2018

Estrato uno tendrá subsidio de 60% en los nuevos contadores

Con la expedición de la resolución 40072 del Ministerio de Minas y Energía, con la que se establecen los nuevos mecanismos para implementar la Infraestructura de Medición Avanzada (AMI) en el servicio público de energía eléctrica, que implica el cambio de los actuales contadores de luz, el estrato uno tendrá un subsidio de 60% en los contadores, según lo afirmó el viceministro de Energía, Alonso Cardona, a RCN Radio.

“Con esta medida buscamos reducir los costos en la prestación del servicio de energía eléctrica del país, por medio de la incorporación de nuevas tecnologías que facilitarán la implementación de esquemas de eficiencia energética, respuesta de la demanda y modelos de tarificación horaria y canastas de tarifas” había explicado el ministro de la cartera mineroenergética, Germán Arce.

De acuerdo con la entidad, con esta nueva infraestructura, tanto distribuidores como usuarios finales podrán evidenciar mejoras en la calidad del servicio ya que la tecnología permite la comunicación en dos direcciones, con el usuario y los elementos de la AMI.

“La meta es que para el 2030 el 95% de los usuarios urbanos y el 50% de los usuarios rurales del país cuenten con la nueva tecnología AMI” destacó Arce.

11 Ene 2018

Experiencia en San Andrés

Lorem Ipsum es simplemente el texto de relleno de las imprentas y archivos de texto. Lorem Ipsum ha sido el texto de relleno estándar de las industrias desde el año 1500, cuando un impresor (N. del T.